lunes, 4 de agosto de 2008

La guerra con la confederacion Peru-boliviana, y el patriotismo chileno:

En pleno periodo independentista (siglo XIX), Chile se enfrentaba a una serie de problemas que a la larga desencadenarían una guerra con la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839), impulsada por Diego Portales, un hombre importante para la política chilena.

El pueblo de Chile estaba indiferente a la guerra por su poca incumbencia en esta, no así la elite aristocrata,y algunos sectores politicos conservadores, los que empezaban a mostrar su fuerte patriotismo.

La unión de Perú y Bolivia en la nueva confederación,liderada por el General boliviano Santa Cruz, generó un cierto malestar por parte de algunos sectores de Chile. La exigencia de Chile hacia Perú, por la deuda del ejercito libertador, la lucha por los puertos chilenos y peruanos para la dominación económica del Pacífico, y las especulaciones sobre un supuesto apoyo de Santa Cruz para derrocar el gobierno de Freire, finalmente impulsaron a que Diego Portales declarara la guerra.
Luego de un largo desarrollo bélico, finalmente se llevó a cabo, la famosa Batalla de Yungay,que como consecuencia, logró la disolución de la Confederacion Perú-Boliviana, y la influencia de Santa Cruz.
Este enfrentamiento marcó a nuestro ejercito Chileno, tanto así que es recordado con el Himno de yungay, que representa el orgullo de la patria, al haber tiunfado.
"Cantemos la gloria
del triunfo marcial
que el pueblo chileno
obtuvo en Yungay." (1)
"La Batalla de Yungay no tiene en la memoria histórica del Perú la misma importancia que tiene en Chile. Mientras en este último país se la recuerda como un hito fundacional de la nación chilena, en el Perú no se conmemora oficialmente, ya que las guerras de la Confederación se vivieron más como una guerra civil que como una guerra externa." (2).
Finalmente de la guerra con la confederacion provocó en el pueblo chileno y el ejercito un aferro a la patria demostrado en el himno a Yungay anteriormente mencionada, e impulsado por la elite chilena.
Este "patriotismo"nos lleva a preguntarnos:
¿Es nesesario un truinfio bélico para que nazca el sentimiento de patriostismo? ¿Nos hace partícipes de la politica conservadora?
Te invitamos a responder nuestra encuesta que aparece en esta pagina al costado izquierdo, ahi podras dar tu opinión y argumentar tu respuesta.
________________________________________________________________

1: Fragmento del Himno a la Batalla de Yungay (coro)

2: http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Yungay






17 comentarios:

nicole lagos dijo...

Creo que los triunfos bélicos son siempre parte de la política conservadora que busca la simbiosis entre lo social y militar.

También pienso que los conservadores ven en lo militar la esencia de ser chilenos, ya que ven a las fuerzas armadas como el orden y el mismo patriotismo.

Sin embargo se ha visto a lo largo de la historia que este amor a la patria ha nacido no solo de triunfos militares, sino también de los deportivos, artísticos, literarios, científicos...


esoo

Independencia de Chile dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
La solución de Portales dijo...

Creemos que Chile es un país al que le falta patriotismo. No todos los chilenos valoran al 100% el hecho de ser chilenos y muchas veces hace falta que algo nos haga abrir los ojos para comprender la magnitud de lo que significa pertenecer a este país. Sin embargo, definitivamente una de las formas de abrir los ojos no es la guerra,ni la victoria por sobre otros, ni sentirse superior, sino que el orgullo de ser chileno debe nacer de nuestros propios logros y de superarnos a nosotros mismos. Por esto concluimos que la guerra no es neceseria para el patriotismo.

PD: Comenten en nuestro blog

Samirpotter dijo...

Queridas amigas de nuestro blog vecino, creo en mi humilde opinion que como sucedio efectivamente en la historia Chilena, es necesario de un triunfo bélico como lo fué el de Yungay y que involucre a todos los sectores socioeconomicos para poder efectivamente obtener el sentimiento de patria, ya que si uno no ha luchado por algo, uno no se siente feliz de poseerlo, asi es también como sucede con el amor hacia la patria, si la gente del pueblo no estaba involucrada en aspecos politicos y no habia luchado por su nación claramente no se ivan a sentir con el sentimiento de, y por lo tanto era necesario un conflicto bélico o de otra índole que involucrase a todo el país.

nacha, feña, fran dijo...

bueno.. como grupo creemos que si es necesario un conflicto bélico para que nazca el sentimiento de patriotismo, ya que es un hecho que hace que el país se motive a sentirse parte de su nación y así mismo pelear por ella e involucrarse en la política formando un pueblo mas patriota e identificado con su país.

Independencia de Chile dijo...

Creemos que obviamente no DEBERÍA ser necesario algun triunfo belico para que nos sintamos orgullosos de ser chilenos y nasca asi el sentimiento de patriotismo .

Aunque no sea el caso de los chilenos actualmente.Ya que siempre optan por mantenerse en un estado neutro en el momento de mostrar su sentimiento patriota.
Que claramente esa mirada cambiaria si en algun momento resaltaramos en algun hecho belico, o relacionado a cualquier otro tema, como puede ser los juegos olimpicos, desarrollo economico etc...
Y es ahi cuando nosotros los jovenes debemos actuar, para que en un futuro muy cercano chile pueda gozar con un pueblo completamente patriota y orgulloso de si mismo sin importar lo mucho o poco qe posea.

-Fernanda Diez
-Silvia Martabit
-Maria Jesus Garcia

Unknown dijo...

me parece que es una característica muy propia de nuestro país, que frente a hechos complejos se exalta nuestro fervor por la patria, como por ejemplo: terremotos, teletones y en general, episodios traumáticos; pero pasados estos momentos difíciles, se olvida rápidamente lo que nos unió y cada quien vuelve a su rutina individualista hasta un próximo evento de esta envergadura

Unknown dijo...

lamentablemente muchas personas miran con desdén a quienes sienten un profundo amor por la patria, porque consideran que son manifestaciones fuera de lugar, que sólo debiera expresarse en situaciones que efectivamente lo ameritan. En mi caso, considero que sentirse orgullosos de nuestra patria es vital, porque refleja el agredecimiento por pertenecer a un lugar que siento como propio.

Francisco dijo...

Para mí el patriotismo no va de la mano con los "triunfos bélicos", eso es una opinión netamente militar y para mi va más allá. Creo que es bueno sentirse orgulloso de nuestro país, pero no me enorgullece en absoluto una victoria militar. Esas premisas lo único que consiguen es separarnos de nuestros países vecinos.

Pame dijo...

El término patriotismo puede que esté un poco desvirtuado en estos últimos tiempos. Nos referimos de manera peyorativa al hablar de nuestros países vecinos y creemos que de esa forma estamos siendo patriotas. El ser patriota va mucho más allá que eso, amar lo que es nuestro país y valorar lo que nuestro territorio nos brinda. Esto no considera en lo absoluto las situaciones belicosas que se pueden dar con el tiempo y que despierten nuestro sentimiento patriota. El patriotismo se debe vivir día a día y no cuando conflictos bélicos nos hagan meditar al respecto.

Sofía dijo...

Personalmente no me podría llamar nacionalista, e incluso el término lo encuentro exagerado, preferir lo chileno solo por su cualidad de chileno... no gracias.
No significa que prefiera lo exterior bajo ningún sustento válido, sólo creo que no hay que cegarse por consideraciones sentimentales.
Haber ganado una guerra en la que no tengo arte ni parte no me significa mucho.
No critico mi país como un resentido que espera arrancar a Europa en cuanto se le presenta la oportunidad porque piensa que Chile le queda chico o por otros tantos motivos que suelen estilarse.
Pero tampoco me ciego a creer que es el mejor lugar del mundo, o que no hay como él.
Simplemente agradezco lo bueno que tiene, que sin dudas son muchas cosas, pero frente a las que hay otras tantas que mejorar aún.

Cristian dijo...

El nacionalismo como bien se menciona en el texto a sido utilizado recurrentemente por las elites de diversos países con el fin de generar en el pueblo un sentimiento de rechazo hacia un enemigo común. Instrumentalizando de esta forma el “inconciente popular” en busca de l a generación de una cierta cohesión social, en épocas de conflictividad interna. Ejemplos hay muchos, desde la guerra impulsada por Busch contra Irak en épocas de baja popularidad de su gobierno, pasando por la demanda marítima de Bolivia( que paradójicamente aparece siempre en momentos de conflictividad interna), o la guerra de Las Malvinas que pretendía ser la ultima opción de reencantamiento con el pueblo en la decadencia de la dictadura Argentina. En síntesis, desde mi punto de vista, el tema del nacionalismo, no es mas que un manejo mediático, impulsado por las elites (políticas o económicas) en busca de apoyo popular para legitimar su expansión territorial o económica.

Me parece que se debiera hacer una diferenciación entre “identidad cultural” y nacionalismo, creo que el primer termino resulta mas adecuado para referirnos al orgullo que sentimos por nuestras raíces y cultura. Y en ese sentido creo que debiéramos expandirla a un orgullo latinoamericano, no a un nacionalismo impuesto con fines económicos, que solo divide a los pueblos. En ese sentido, las políticas de integración regional impulsadas por Hugo Chávez, son un gran avance, al intentar hacer de Sudamérica una región sólida y con fuertes raíces propias, capaz de autodeterminarse y de una vez por todas, terminar con la dependencia del norte.

Independencia de Chile dijo...

Hola
Bueno como grupo pensamos que simepre deberia existir el sentimiento patriota presente en nosotros, y que no se debería desencadenar un conflicto bélico para que esto surgiera. Para esto mas chilenos deberían participar e involucrarse para surgir todos juntos como una misma nación y que nadie este excluido de esto .
Congratulations ;)

Sociedad Postindependista dijo...

Creemos que no es necesario un conflicto bélico para que nazca el patriotismo en un país, o por lo menos, debería ser asi, pero claramente hay situaciones en el que los conflictos ayudan a la motivación y ánimo, y enciende ese sentimiento y espiritu patriota que hay, y deberia haber en cada una de las persoans que pertenecen a un país determinado.
Creemos que tal vez la guerra contra la confederación peru-boliviana si fue un puntapié para ser mas patriotas, aunque creemos que ese espíritu estuvo siempre presente, desde la independencia, tal vez menos marcado, pero siempre presente.

CAMILA ARIAS, ANTONIA CÁNAVES, ROCÍO DELGADO, FRANCISCA ABARCA dijo...

Hola!
Creo que su texto demuestra claramente su opinion acerca del tema, y logro que me cuestionara si es necesaria un batalla bélica para lograr el sentimiento de patriotismo, pero creo que mas que un logro bélico es el sentimiento de la victoria o el logro de algo, generando el orgullo que se siente del país, por lo que en el fondo lo que generó en esa época el sentimiento de patriotismo no fue por que fuera un logro bélico, si no que el sentimiento de orgullo por el triunfo del país, que claramente pudo y puede nacer de cualquier otro logro como nación.

Anónimo dijo...

Consolidada la Independencia de Chile, el ministro Portales vio la necesidad diferenciar a este Estado de los vecinos y para ello lo inmiscuyó en un conflicto bélico que aunque impopular era útil para los intereses de la elite. Sin embargo, y como suele ocurrir, se optó por enviar a los del bajo pueblo y consolidar así, con sangre, el sentimiento nacional que hoy a tantos enorgullece.
El amor por la patria en Chile (y en otros países, por cierto) nació y se ha mantenido como el más fuerte de los argumentos para defender los intereses de unos pocos particulares con la sangre de muchos ciudadanos.
No debemos olvidar que algo similar ocurrió en la Guerra del Pacífico (Chile peleó para defender las salitreras inglesas), en la Guerra Civil de 1891 (la misma causa de la Guerra del Pacífico, pero ahora entre chilenos), y en el terrorismo de Estado existente durante la dictadura militar (sin ella hubiera sido imposible privatizar servicios básicos como la salud, la educación, las pensiones y otros tantos).

Anónimo dijo...

Creo que no es necesario un enfrentamiento bélico para justificar el patriotismo. Sin embargo, el concepto de patriotismo es ambiguo en el sentido de qué es lo que consideramos "la patria". Para algunos es el pedazo de tierra en el cual crecieron y se criaron, para otros es el lugar donde están depositados sus ahorros, o quizás es donde está la gente que comparte costumbres y tradiciones.
El problema es que Chile es tan grande, que los magallánicos se sienten mas cercanos a los argentinos que a los ariqueños, por lo que el concepto de patria me sigue pareciendo relativo.
De todas maneras, hoy existen otros eventos donde aflora nuestro misterioso patriotismo: partidos de fútbol, la teletón, algún agravio de otro país hacia la bandera....
Pero me cuestiono si aquellos que llenan un estadio para alentar a Chile seguirían igual de patriotas a la hora de ir a una guerra...
De todas maneras si creo que los conflictos bélicos son siempre parte de la política conservadora que involucra a los más débiles para que luchen por sus intereses.

Himno a la Batalla de yungay

¿Es nesesario un truinfio bélico para que nazca el sentimiento de patriostismo?

El roto chileno/ cueca brava

El roto!

El "roto" se hizo "milico" en la batalla de Yungay, el 20 de enero de 1839. Esta batalla se dio con ejércitos reclutados entre los "descamisados", sin preparación militar, sin uniformes, a base de puro corazón. El triunfo de Yungay es el del "patipelado", el del pueblo descalzo. Indudablemente, constituyó la exaltación del "roto"; aquí se lució, mostró sus condiciones, su fiereza para pelear; de ahí que el 20 de enero sea el día del ROTO CHILENO, en cuyo monumento se lee: "Chile agradecido de sus hijos por sus virtudes cívicas y guerreras". "Rotos milicos" fueron aquellos que integraron los batallones "Atacama", "Coquimbo" y "Lautaro". "Rotos milicos" fueron los que pelearon a "combo limpio" o a "corvo pelao". Y "rotos milicos" son las cantineras, las vivanderas que lucharon corno hombres sin dejar de ser mujeres. Lucharon codo a codo con los soldados, las "chinas" María Quiteria Ramírez, apodada María la Grande; Dolores Rodríguez; Leonor Solar, La Leona, cantinera del 2° de Línea, cuyo cadáver quedó mutilado en el campo de Tarapacá; Rosa González; Manuela Peña; mientras ella vestía de cantinera, su hijo Nicolás Rojas, de catorce años, terciaba el tambor; Susana Montenegro; Juana Soto; Irene Morales, verdadera Monja Alférez, que se batió en la batalla de Tacna con furia de leona, y la Sargenta Candelaria. Y "rotos milicos" son, actualmente los que se agigantan en la Parada Militar del 19 de septiembre y "sacan pecho" y casi se "rajan" marchando para demostrar disciplina y espíritu militar. El "congrio" quiere a su bandera, la llama "porotera", le sustenta su heroísmo y por ella muere; el "pelao" sabe muy bien que la bandera de Chile no se rinde.